Realizan novena edición del CIICEA en campus Navojoa

Olivia Paredes

Para ofrecer a estudiantes y profesionistas un espacio académico comprometido con el pensamiento crítico, la generación del conocimiento y con la transformación social, se llevó a cabo el IX Congreso Internacional de Investigación en las Ciencias Económicas y Administrativas (CIICEA) en el campus Navojoa.

La encargada del Departamento de Ciencias Económico Administrativas, Leticia María González Velásquez, precisó que este tipo de actividades que destacan la investigación son muy importantes, pues el compromiso de la Universidad de Sonora no solo es enseñar la parte disciplinar y práctica a los estudiantes, sino dar respuesta a la sociedad en general.

“Hoy nos convocan temas de relevancia como la investigación en la educación superior, la cultura digital e innovación, la transparencia y diversidad en las organizaciones y comunidades; una tarea que no solo refleja los retos actuales de nuestras instituciones, sino también la oportunidad que tenemos para construir un futuro más inclusivo, ético y sostenible”, acentuó.

González Velásquez subrayó que actualmente se vive una era donde el conocimiento se multiplica a la velocidad de la tecnología, donde la cultura digital ha redefinido las formas de aprender, de enseñar e incluso de investigar.

“Las universidades ya no son solo espacios físicos, son ecosistemas interconectados donde convergen saberes innovadores, problemas locales y globales; en este contexto, la investigación se convierte en el puente de una teoría con la práctica, la innovación con la realidad y, sobre todo, las ciencias con la sociedad.

“Sin embargo, la transformación digital no puede entenderse sin esa transparencia y esa ética; hoy, como nunca, necesitamos instituciones responsables, comprometidas a esta rendición de cuentas. La transparencia no solo es contar con la confianza en nuestras organizaciones, sino garantizar que ese conocimiento generado tenga impacto real y positivo en nuestras comunidades”, destacó.

Por su parte, el director administrativo del campus Navojoa, Jesús Alfredo Rosas Rodríguez, expresó que la realización del CIICEA subraya el compromiso fundamental de la Universidad de Sonora con la generación del conocimiento, la innovación y la pertinencia social de la investigación.

“En un entorno global que evoluciona a un ritmo vertiginoso, las Ciencias Económicas y Administrativas son pilares esenciales para comprender y proponer soluciones a los grandes desafíos de nuestra región, nuestro país y el mundo; por ello, a lo largo de estos días seremos testigos de un rico intercambio de ideas y hallazgos científicos.

“Tendremos la oportunidad de analizar las tendencias que están redefiniendo el futuro de la economía, la gestión empresarial y la administración pública; este Congreso es un espacio vital para tejer redes de colaboración internacional y fortalecer la vinculación entre la academia y los sectores productivos”, puntualizó.

En el acto inaugural también estuvo presente la coordinadora del CIICEA, Beatriz Llamas Aréchiga; como representante del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) participó Priscila Rossel Amarillas Ibarra; y en línea estuvo Ricardo Alonso Colmenares Florez, del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de Medellín, Colombia.

Además, de manera virtual, también participaron Juan Flores Preciado, presidente del Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio del Conocimiento; Sergio Dávalos García, de la Universidad de Guadalajara; y Germán Martínez Prats, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Cabe mencionar que, como parte del programa, se desarrollaron dos disertaciones: la primera sobre la falacia dentro de la argumentación en las Ciencias Económico Administrativas, por Marco Alberto Núñez Ramírez, académico del ITSON; y la segunda sobre la cultura tributaria como motivación para el sector agropecuario, por Ricardo Alonso Colmenares Florez, del Politécnico de Medellín, Colombia.

Entre las Universidades que participan en el CIICEA, se encuentran también la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Tecnológico Nacional de México y la Universidad Pedagógica Nacional.