Participa vicerrectora de la URS en la presentación de la Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki, en Etchojoa

Olivia Paredes

Como parte de la vinculación que existe entre la Universidad de Sonora con instituciones, organismos y la sociedad civil, la vicerrectora de la Unidad Regional Sur (URS) Adriana Leticia Navarro Verdugo, en representación del rector Enrique Fernando Velázquez Contreras, participó en la presentación de la Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki, que se realizó en la comunidad de San Pedro Viejo, Etchojoa.

El evento encabezado por Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), tuvo como objetivo dar a conocer qué estipula la norma para que el pueblo Mayo pueda proteger sus derechos y garantizar el respeto a su integridad, además de que los gobiernos tomen las medidas necesarias para asegurar que sus integrantes tengan la oportunidad de leer y escribir en su lengua materna, además de dominar la lengua nacional u oficial del país.

Juan Gregorio Regino detalló que en el caso de las instituciones educativas, estas deben tener acceso a las normas de escritura de las lenguas indígenas para conocer las convenciones ortográficas, promover la práctica de la escritura y lectura, y el uso de las toponimias propias de la lengua.

“Tienen que tener, medir y estar conscientes de que, de alguna forma, con este trabajo, estamos contribuyendo a la sociedad, a reeducar a la sociedad; porque nos referimos a las lenguas indígenas como dialectos y es una forma de perpetuar el colonialismo, la discriminación hacia los pueblos indígenas.

“La ley dice que la lengua de la Nación Mayo no es un dialecto, es una lengua al igual que el español y es de lo que debemos tener conocimientos todos: instituciones, autoridades municipales, estatales, pero también la propia Nación Mayo tiene que estar consciente de esa realidad, de ese derecho que tiene y lo tiene que hacer valer”, enfatizó.

Sobre la norma, explicó que es un documento que tiene que generar la institucionalización y oficialización de la lengua; y que la invitación tanto para Sonora como Sinaloa es a trabajar para que de manera legislativa, desde los congresos locales, se pueda establecer como oficial y se haga obligatoria en todos los órdenes de Gobierno.

“Quisiéramos trabajar sobre eso, porque esta labor no se va a quedar aquí, se tiene que continuar, que seguir adelante, pero con esa convicción y seguridad de que esta lengua no es menor que el español, ambas son iguales, son idiomas, esa es la reeducación que debe fomentarse desde los niños hasta los más grandes.

“Esa es la transformación de la sociedad, la transformación del estado, dejar una política mono- lingüística que nos ha caracterizado para trascender y buscar que las lenguas indígenas alternen con el español en los diferentes niveles”, subrayó.

Es importante mencionar que en el caso de la Unidad Regional Sur (URS), campus Navojoa, contribuye en la conservación de las tradiciones ancestrales que distinguen a la comunidad que habita esta región a través de los cursos de lengua Mayo.

Secundino Amarillas Valenzuela, académico que imparte las clases sobre el idioma madre del Valle del Mayo, puntualizó que como cada inicio de semestre se abren inscripciones al público y los talleres consisten en la enseñanza básica; y tienen como finalidad revitalizar el dialecto que durante muchos años hablaron nuestros antepasados y que se espera siga vivo en las futuras generaciones.