Para la etnia Mayo, la fiesta cuaresmal es la más fuerte: Jorge Alfredo Álvarez García

Olivia Paredes
En septiembre, la etnia Mayo inicia un ciclo de fiestas tradicionales que se representan con una bandera en sus centros ceremoniales; de todas ellas, la más fuerte para la cultura Yoreme es definitivamente la fiesta cuaresmal, debido al tiempo que dura, destacó el académico Jorge Alfredo Álvarez García.

El maestro de Lengua Mayo, del Departamento de Ciencias Sociales del campus Navojoa, explicó que este año la cuaresma inició el 5 de marzo y que, durante las últimas cinco semanas, cada viernes se ha realizado el Conti en los diversos centros ceremoniales del sur de Sonora y el norte de Sinaloa.

“Cada viernes nos congregamos en los diferentes centros para hacer el tradicional Conti, pero también, el 7 de marzo, salió en campaña el Cristo; ya van cinco semanas que el Cristo anda en diferentes comunidades acompañado de los mayores, que son quienes tienen un mando dentro de la tropa de fiesteros.

“Están organizados de tal manera que cada tropa tiene un mando, también están los fariseos, las tres marías, el rezandero o maestro, y los fiesteros; nosotros pertenecemos al centro ceremonial de Villa Tres Cruces, en Etchojoa, donde ya tenemos algunas banderas que representan una fiesta tradicional”, explicó.

Varias festividades

Álvarez García describió que la cultura Yoreme inicia sus festividades en septiembre con la Fiesta de la Santa Cruz o Fiesta de La Bandera; seguida por la Purísima Concepción el 8 de diciembre y la Fiesta de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, cada una con su propia tropa de aproximadamente 16 fiesteros.

“Después, viene la cuaresma o las fiestas cuaresmales, que es en la que estamos ahorita; este viernes es ya el último Conti, es decir, ya vamos a llevar a Cristo nuevamente a la iglesia el próximo domingo, para ya iniciar la Semana Mayor, desde el miércoles de tinieblas hasta el sábado de gloria, y terminar la tradición el día domingo.

“Entonces, pues ya van a venir las fiestas grandes, lo que es el Espíritu Santo, la Santísima Trinidad, que también tenemos una bandera; y cerramos con las Fiestas de San Juan, ahí se termina el ciclo para nosotros”, reveló el integrante de la Etnia Mayo.

Puntualizó que la Etnia viene desde distintas comunidades de Sinaloa: Guasave, Ahome, Choix, Sinaloa de Leyva, Ocoroni, El Fuerte y San Miguel; mientras que en Sonora se encentran en Etchojoa, Pueblo Viejo, Etchoropo, El Júpare, San Pedro, San Antonio, Colonia Unión y Villa Tres Cruces.

“También tenemos acá con nuestros hermanos Yaquis algunos centros ceremoniales, y también en la capital, en Hermosillo; entonces hacia allá están también nuestras costumbres propias, ya es como una mezcla entre Mayos y Yaquis ahí en la en la ciudad de Hermosillo”, subrayó.

Jorge Alfredo Álvarez García reiteró que, definitivamente, la fiesta cuaresmal es la más fuerte, pues dura 40 días y es una tradición que ha estado presente en la Cultura Yoreme año tras año, en la cual los jóvenes cumplen sus promesas o participan por voluntad propia.

“Entonces, para nosotros es lo más fuerte que tenemos aquí en la región, claro, todas tienen su particularidad y todas son importantes para nosotros, pero esta quizá sea por lo que significa también para nosotros los Yoreme-Mayo; para nosotros es importante participar en nuestras tradiciones, es nuestra costumbre.

“Queremos que esto no quede en familia, sino que se multiplique con los demás para que esto no decaiga, que siga avanzando; nosotros también estamos extendidos hasta lo que son algunas comunidades indígenas por allá en el estado de Arizona, donde están nuestros hermanos Yaquis y también hemos convivido con ellos allá”, concluyó.