La Maestría en Impuestos nos da seguridad laboral: alumnos del campus Navojoa

Olivia Paredes

“Mi experiencia ha sido muy buena, me he encontrado con maestros muy preparados, que están dentro de la práctica, que me han abierto el horizonte y han venido a traerme todavía más conocimiento: yo destacaría a los maestros que con su experiencia nos están trasmitiendo esa seguridad que quizás nos hace falta en lo laboral”, acentuó Víctor Manuel Félix Soto.

El estudiante de segundo semestre de la Maestría en Impuestos del campus Navojoa enfatizó que el posgrado ha sido muy buen complemento en su trabajo como contador público, por lo que invita a otros profesionistas a seguir nutriendo sus conocimientos y sumarse a esta maestría que ofrece la Universidad de Sonora.

“Los invita a que se unan a nosotros, que sigan nuestros pasos a estudiar, a prepararse, no se van a arrepentir; como les decía, es muy buen nivel académico el que estamos llevando con los maestros, pero también nuestros compañeros. Tenemos compañeros que destacan en diversos temas y todos nos complementamos.

“A la hora de llevar las clases hacemos una retroalimentación muy buena; entonces los invito a formar parte de la Universidad, de esta Maestría en Impuestos que les va a sumar mucho ya sean contadores, administradores, licenciados en mercadotecnia o alguna carrera afín”, subrayó.

Félix Soto reiteró que la retroalimentación que tienen con sus compañeros de posgrado es muy importante, pues algunos tienen mucha fortaleza en temas como impuestos, otros en seguridad social e incluso en derecho, lo que complementa y enriquece el conocimiento.

“Los invito a que se animen, que pierdan ese medio; todos tenemos miedo de iniciar, pero la verdad, ya estando dentro nada es complicado, solamente es cuestión de ponerse a trabajar, de ponerse esas pilas. Siempre habrá quién te respalde, ya sea un maestro, un compañero, siempre va a haber quién te eche la mano para salir bien preparado, de eso no tengan duda”, añadió.

Actualiza conocimientos

Por su parte, la estudiante Angélica Dolores Díaz Osuna explicó que ella es licenciada en Mercadotecnia y actualmente, además de estudiar la Maestría en Impuestos, estudia a la par la Licenciatura en Contaduría Pública con el objetivo de actualizar sus conocimientos en el rubro contable.

“Tenía una idea de que iba a ser muy complicado para mí por ser licenciada en mercadotecnia, pero la verdad, gracias a los compañeros que me han apoyado en dudas y a los maestros excelentes; yo no me imaginé que tuviéramos ese nivel de maestros en la maestría y la verdad me dejó sorprendida.

“Estar estudiando la maestría y la licenciatura me ha abierto un poquito más para entender las materias, pero te llevan de la mano los maestros con temas de impuestos, de seguridad social, temas en los que en realidad como sociedad tenemos que estar preparados como trabajadores, como empresarios”, describió.

Díaz Osuna resaltó para quienes tienen una profesión afín, que no tener la Licenciatura en Contaduría Pública no es una limitación, ya que en el posgrado encontrarán mucho apoyo de profesionistas, compañeros y maestros, de los cuales adquirirán una grata experiencia.

“Y en cuanto al costo de la Maestría, no es elevado como en otras partes; también hay opciones de becas por promedio, todos nosotros fuimos aptos para la beca a partir del segundo semestre y estamos pagando solo la inscripción. Para que no tengan miedo con los pagos, son accesibles”, agregó.

Perfil de egreso

Ignacio Germán Rodeles Lara, responsable de la Maestría en Impuestos en el campus Navojoa, indicó que el perfil de egreso de este posgrado es lograr profesionistas en legislación tributaria y consultores, tanto en el ámbito nacional como internacional, así como especialistas en el área fiscal.

“Dentro del posgrado vemos materias referentes a metodología de la investigación, de fundamentos jurídicos y nos metemos de lleno a lo que es la especialidad, materias de impuestos directos como el ISR y los indirectos como la Ley del IVA y la Ley del IEPS; además de derecho internacional”, dijo.

Sobre la planta académica, el docente señaló que el 100% de los maestros están incorporados al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y todos cuentan con doctorado en la especialidad que se están impartiendo.

“Si hablamos un poquito de lo que viene siendo la duración del posgrado, dura dos años, que se dividen en cuatro bloques o cuatro semestres; se cursan cuatro materias por semestre, en clases que se imparten de 6:00 a 9:00 de la noche. Al finalizar ellos presentan su tesis para concluir la maestría”, puntualizó.
Rodeles Lara informó que la convocatoria está abierta y cerrará el próximo 30 de mayo de 2025, por lo que exhorta a los interesados a realizar su inscripción en tiempo y forma, cumpliendo los cuatro requisitos indispensables.

“El primer requisito es que deben tener título profesional de Licenciatura, también la cédula profesional estatal; deben contar con un nivel bueno en TOEFL o si son alumnos de la Universidad de Sonora el nivel 4; y presentar el Exani III, ya hay fechas y hay que tenemos mucho cuidado con esas fechas.

“La Universidad va a tener una fecha disponible, pero también existes otras escuelas donde lo pueden presentar y el requisito es contar con 900 puntos para poder acreditarlo”, concluyó.