Olivia Paredes
Con el objetivo de construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de conocer diversos escenarios en Latinoamérica, inició este miércoles, 5 de noviembre, el 4to. Foro Internacional Reforma Forense: Violencia de género y acceso a la justicia, y la V Jornada Universitaria para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer.
María del Rosario Molina González, presidenta de la Academia de Derecho, expresó que este evento es un esfuerzo conjunto entre las autoridades del Departamento de Ciencias Sociales, la propia Academia, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Derecho, que aborda un tema sustantivo en la vida social.
“De ahí se genera la violencia, de ahí se tolera, de ahí se invisibiliza y entonces, como sociedad, es hora de preguntarnos por qué hemos permitido este tipo de cosas; el Foro que hoy iniciaremos nos va a permitir ver un mapa en el escenario latinoamericano con nuestras invitadas de Guatemala, Colombia, Argentina, Cuba.
“Es por eso que tenemos que seguir hablando, porque en una sociedad que invisibiliza la violencia y la normaliza, tenemos que seguir construyendo una cultura de derechos humanos; queremos que este encuentro sea muy productivo, que abra mentes, que deconstruyamos y como abogados, incidir en un proceso en el que tenemos que hacer respetar los derechos humanos, nadie tiene que vivir con violencia”, agregó.
Por su parte, la jefa del Departamento de Ciencias Sociales, María Teresa Gaxiola Sánchez, puntualizó que construir justicia es edificar un futuro digno, libre de violencia y profundamente humano para todas y todos; y con esa convicción, dijo, se llevan a cabo el Foro y la Jornada.
“Este encuentro representa una afirmación colectiva, el conocimiento, el compromiso ético y la sensibilidad social, que tienen el poder de transformar realidades; nos reunimos hoy, convocados por la Academia de Derecho, la Comisión de Inclusión y Equidad de Género, en colaboración con el Instituto Ciencia Aplicada.
“Un reconocimiento especial al comité organizador que ha hecho posible este evento, su esfuerzo silencioso, generoso y comprometido nos permite coincidir en este espacio de reflexión y diálogo; este Foro es un punto de convergencia entre saberes, experiencias y voluntades de especialistas del ámbito jurídico forense, investigadores y servidores públicos”, precisó.
La funcionaria universitaria enfatizó que se busca fortalecer las buenas prácticas profesionales con el firme propósito de consolidar un quehacer ético “que tanta falta hace, de manera eficiente y profundamente humano, pues la justicia no puede ser ciega ante el dolor ni indiferente ante la desigualdad”, añadió.
Durante la inauguración, el director Administrativo del Campus Navojoa, Jesús Alfredo Rosas Rodríguez, coincidió en que la Universidad de Sonora, particularmente el campus Navojoa, asume con responsabilidad el compromiso de ser un espacio de reflexión crítica, análisis especializado y de propuestas de soluciones ante una de las problemáticas más apremiantes de la sociedad, como son la violencia de género y un acceso efectivo a la justicia.
“Este encuentro representa una sinergia fundamental entre la academia, el sector forense y la sociedad civil, buscando fortalecer los mecanismos que permitan prevenir, atender y erradicar la violencia contra la mujer; durante estos días, tendrán la oportunidad de escuchar ponencias de vanguardia y participar en mesas de trabajo enfocadas en temas cruciales para la reforma y la sensibilización.
“Nuestro objetivo es que este Foro y la Jornada no sean solo un evento, sino un verdadero catalizador de cambio en la búsqueda de la equidad y la paz; deseo aprovechen al máximo cada actividad y que este encuentro inspire nuestras estrategias y alianzas; el trabajo por la justicia y una vida libre de violencia para todas, es un compromiso de todos”, concluyó.
Cabe mencionar que, como parte del programa, se desarrollaron las conferencias Migración, vulnerabilidad y violencia de género, por la maestra Martha Ventura, de Guatemala; Perspectiva de género en la ejecución penal, por la académica Corina Giacomello, de la Universidad Autónoma de Chiapas.
Asimismo, se llevó a cabo la disertación Configuraciones de la violencia simbólica racializada y estrategias comunitarias para la prevención, por Odalys González Collazo, originaria de Cuba y profesora en la Universidad Veracruzana, quien además impartió un taller sobre racismo.
El programa, que continúa este jueves, 6 de noviembre, contará con cuatro conferencias más, que serán impartidas por especialistas del Instituto Ciencia Aplicada, la Subsecretaría del Gobierno del Estado de Sonora, la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y el Juzgado Séptimo de Distrito del Estado de Sonora.
