Construyen estudiantes de Ingeniería Mecatrónica una estación de corte automatizado

Olivia Paredes

Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica, del campus Navojoa, construyeron una estación de corte automatizado, en el Centro de Investigación, Sistemas y Manufactura Avanzada (CISMA) del Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería como parte de su participación en el Programa Delfín.

Rolando Flores Ochoa, académico de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Industrial y Sistemas, explicó que el proyecto se desarrolló por cuatro estudiantes que participaron en las estancias de verano de dicho programa.

“Forma parte de una línea de ensamble que estamos construyendo, esto es solo la parte de medición y corte; aquí se ve lo que han diseñado y trabajado los muchachos; han diseñado algunas partes de ellos, otras se han comprado, como sensores, por ejemplo. Fabricaron algunas de las partes aquí en el CISMA.

“La importancia de esto es llevar el conocimiento teórico a la práctica, porque sabemos que hay muchos productos que venden ya armados, pero cuando salgan a la industria no les van a decir ‘cómprate este equipo e instálalo aquí’; muchas veces tienen que resolver un problema”, precisó.

En este sentido, propuso a los jóvenes fabricar una estación de corte automática para un tubo en particular con diferentes medidas, donde pudieran aplicar conocimientos de programación, electrónica, diseño de circuitos, procesos de manufactura como torno, corte y diseño en computadora, además de impresión en 3D.

“Todo esto forma parte de un proyecto integral muy beneficioso para los muchachos, porque aplican conocimientos de alrededor de seis materias, a lo mejor más, pero todo el conocimiento que han adquirido, en este proyecto lo están aplicando”, reiteró.

Francisco Javier Antelo Terán, uno de los jóvenes participantes en esta actividad y alumno del octavo semestre de la citada carrera, detalló que el proyecto les permitió, a él y a sus compañeros, poner en práctica los conocimientos que han adquirido y ampliar su visión sobre el campo de acción de su profesión el ramo industrial.

“Se trata de una cortadora automatizada, un usuario ingresa la medida del tubo que quiere poner, se va alimentar el tubo y lo va a cortar; cada integrante del equipo se encarga de una parte: uno del diseño de piezas, otro de los componentes electrónicos, otro de la medición del tuvo, y otro de las válvulas y los pistones.

“Personalmente, participé para tener experiencia en este tipo de procesos, pues yo voy a trabajar en el área de automatización; hacer más prácticas es lo más importante, la teoría es importante, así como la habilidad manual para hacer las cosas, es lo más importante en lo que sería la Ingeniería Mecatrónica”, acentuó.

Flores Ochoa puntualizó que todos los estudiantes que participan en las estancias de verano del Programa Delfín tienen la oportunidad de asistir a un congreso y presentar los trabajos que desarrollan, lo que representa una experiencia importante para ellos, pues conocen a alumnos de otras universidades, de otros estados y el trabajo que realizan.

“Invito a los estudiantes a que participen en los veranos, sabemos que muchos tienen la necesidad de trabajar en ese periodo, pero también es muy enriquecedor para ellos que inicien con la investigación y luego puedan participar en alguna maestría, ya con su experiencia”, concluyó.

Cabe mencionar que además de Francisco Javier Antelo Terán, en el proyecto participan los estudiantes de octavo semestre Jesús Manuel Escalante Ruiz y Brayan Alexis Domínguez Miranda; y el estudiante de sexto semestre, Víctor Manuel Espinoza Talamante.