Capacita Seguridad Universitaria a brigadistas del campus Navojoa

Olivia Paredes

Para fortalecer el plan de contingencia y protocolos en materia de Protección Civil en el campus Navojoa, la Coordinación de Seguridad Universitaria llevó a cabo una capacitación para brigadistas multifuncionales, donde se dio a conocer la Ley Estatal de Protección Civil 282 y su reglamento.

David Fontes Domínguez, titular de la Coordinación, destacó que es parte de las obligaciones de una administración contar con un Programa Interno de Protección Civil (PIPC); además, en el caso de la Universidad de Sonora, cada campus debe tener uno distinto porque los riesgos son diferentes de acuerdo con la ubicación.
“Toda administración tiene su plan de contingencia, los protocolos que ustedes van a diseñar, les van a permitir precisamente enfrentar una; es necesario saber cómo mitigar o incluso vivir con los riesgos, y cómo voy a enfrentar alguna situación.

“El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento de planeación y operación, cuyo propósito es mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de una emergencia o desastre; pero es la prevención en lo que más se debe enfocar”, acentuó.

Seguimiento puntual

Entre las obligaciones que debe tener una institución, de acuerdo con la Ley, citó el funcionario universitario, es contar con una Unidad Interna de Protección Civil, elaborar el Programa y revalidarlo cada año, capacitar a su personal en materia de protección civil y practicar al menos un simulacro cada seis meses.

“También ejecutar las medidas correctivas o de seguridad que determine la autoridad competente en los términos previstos en la Ley, orientar a los usuarios del inmueble sobre métodos y acciones para evitar o minimizar los daños en caso de que se presenten riesgos, emergencias, siniestros o desastres, y contar con un seguir de responsabilidad civil por daños a terceros”, enlistó.

Fontes Domínguez explicó que un PIPC debe contar con equipos de seguridad, como extintores de fuego bien ubicados, rutas de evacuación, salidas de emergencia, señales informativas, preventivas, restrictivas y de obligación.

“Avisos de protección civil, instructivos y manuales para situaciones de emergencia, las zonas de seguridad, condiciones estructurales y demás requerimientos y disposiciones aplicables; todo PIPC deberá contar con los subprogramas de Prevención, de Auxilio y de Apoyo, Recuperación o Restablecimiento”, enunció.

El de mayor enfoque, reiteró, debe ser en cuestión de prevención, que incluye la organización, documentación del programa interno, identificación de peligros y análisis de riesgo, directorio e inventario de recursos humanos y materiales.

“También contiene la señalización, los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de todas las instalaciones de la edificación, establecimiento e inmuebles, las normas, equipos y sistemas de seguridad, la capacitación y difusión, y los ejercicios y simulacros”, añadió.

Objetivos fundamentales

Por su parte, Irene Yamileth López Cancino, auxiliar de Seguridad en el campus Cajeme, acentuó que, al momento de una emergencia o contingencia, es la Brigada de Evacuación la que más vidas salva.

“En la evacuación de inmuebles, los objetivos fundamentales son proteger la vida, bienes, instalaciones y medio ambiente. Conocer el edificio, las zonas de peligro y medios de protección disponibles.

“Así como las turas de evacuación, zonas de seguridad y puntos de reunión. Además de lograr que los ocupantes, ante una emergencia, actúen con rapidez, eficacia y compromiso; la Brigada de Evacuación es la que más vidas salva”, resaltó.

López Cancino indicó que ante una emergencia, lo indicado es mantener la calma y tratar de ayudar a los compañeros o personas que lo necesiten; activar el plan de emergencia, tomar una mochila de primeros auxilios, acordonar y tener una lista de asistencia.

“Durante la emergencia se inicia la evacuación y despliegue; seguido de asistencia médica, búsqueda y rescate de personas afectadas, evaluación preliminar de daños y realización de censos de la población afectada”, puntualizó.

Cabe mencionar que, en la capacitación, que tuvo una duración de 10 horas, se abordaron temáticas sobre búsqueda y rescate, evacuación y repliegue de edificios, primeros auxilios y prevención de incendios.