Bibliotecarios ayudamos a conseguir información rápida y veraz: Rosario Medina Gutiérrez

Olivia Paredes

“Los bibliotecarios estamos para servir, para ayudar a los estudiantes a conseguir la información que desean, de la mejor forma y lo más rápido posible; cuando vienen a consultar la base de datos, están consultando una información veraz referenciada”, enfatizó Rosario Medina Gutiérrez.

En el marco del Día del Bibliotecario, que se celebra el 20 de julio, Rosario detalló que durante los últimos 23 años ha sido parte de la Biblioteca Universitaria del campus Navojoa, por lo que ha vivido cambios importantes como el paso de la estantería cerrada a la estantería abierta, y la llegada de la tecnología.

“En el transcurso de estos 33 años en la Universidad de Sonora, 23 los tengo en Biblioteca; los bibliotecarios nos dividimos por áreas, cada uno de nosotros es especialista en un área, no conocemos todos los temas, pero sabemos dónde localizarlos. Ahorita hay muchos temas que no están en los libros porque son nuevos, como la pandemia, pero tenemos una base de datos con mucha información.

“Antes se contaba con menos espacio, teníamos poca bibliografía, recuerdo que a veces había nada más un libro para un grupo; en ese tiempo teníamos una estantería cerrada, donde llegaban los alumnos y nos solicitaban a nosotros el libro que querían consultar; nosotros se los entregábamos y si ellos querían sacarlo, llenaban una tarjeta con la que controlábamos entrada y salida de los libros”, narró.

Don Chalo, como es conocido entre la comunidad universitaria, explicó que en la estantería cerrada se manejaba el sistema de Clasificación Decimal Dewey, y que actualmente, en la estantería abierta, se maneja el sistema de Clasificación de la Biblioteca del Congreso (LC), que se caracteriza por su sistema alfanumérico.

“El alumno llega y toma el libro, entonces él se da cuenta de todos los libros que tenemos del mismo tipo, lo mira y escoge el que más le gusta; en la estantería que teníamos anteriormente no se fijaban en qué tanta bibliografía teníamos. Ahora ya está más automatizado, podríamos decir.

“Contamos con catálogos en línea, en los cuales el alumno llega y pone el título que desea consultar y ahí le sale qué cantidad tenemos, lo que tenemos disponible y lo que no, incluso hasta lo que tenemos en las otras bibliotecas; pueden ver toda la variedad de libros, de diferentes materias y carreras, en su bibliografía básica y complementaria”, precisó.

Medina Gutiérrez subrayó que la llegada de las herramientas tecnológicas ha cambiado mucho la forma en la que los estudiantes consultan información y hacen sus trabajos, pues la mayoría busca datos en internet y ha dejado de lado los libros.

“Muchas veces tenemos la información más rápido desde un celular, desde una laptop o computadora, sí es mucho más rápido; pero muchas veces, dependiendo de los temas, los

datos no son correctos y cuando vienen a consultar la base de datos de nosotros, están consultado una información veraz referenciada, que no encuentran normalmente en internet.

“Es información de primera mano y que sirve para más investigación, un libro es específico, vas a encontrar tal tema, en tal hoja; por eso invitamos a los alumnos a que nos visiten en la Biblioteca. Ahorita es época de vacaciones, pero todo el tiempo estamos aquí, los recibimos con los brazos abiertos para ayudarlos a encontrar lo que están buscando”, concluyó.